sábado, 21 de noviembre de 2009

ESTRATEGIA INNOVADORA DE COMPRENSIÓN LECTORA



CURSO : COMPRENSION DE TEXTOS


TRABAJO : Estrategias innovadoras para desarrollar la
Comprensión Lectora.


ALUMNAS- DOCENTES : Zulma Gabriela Baca Vicente
Flor de María Villegas Zapata.


CENTRO DE TRABAJO : I.E “José Cardó”- Sullana



DOCENTE : Lic. Flor de María Dioses





Cuando hablamos de estrategia, nos referimos a los procedimientos para regular la actividad de las personas, en la medida en que su aplicación permite seleccionar, evaluar, persistir o abandonar determinadas acciones para llegar a conseguir la meta que nos proponemos. No obstante, si algo distingue a una estrategia es que son funcionales, sirven según la necesidad y la oportunidad. No son recetas que sirvan para todo los casos. Por lo tanto, sólo muestran uno de los muchos caminos que se pueden seguir para lograr un propósito.

Las estrategias que presentamos están diseñadas para trabajar un texto poético, para lo cual hemos seleccionado la lectura titulada “Mi casa” del reconocido autor peruano, representante de la generación del 60 Javier Heraud.




1ª Estrategia:
L A T E L A R A Ñ A

Esta estrategia, es para ser trabajada antes de la lectura, cuyo propósito es relacionar ideas y activar conocimientos previos. A través de esta estrategia se permite establecer relaciones conceptuales entre las ideas dadas a conocer en la sesión de clase y activar saberes previos.

Para el desarrollo de esta actividad se entrega a los estudiantes unos trozos de cartulina en blanco y plumones o marcadores para que, mientras el profesor presente la biografía del autor del poema que se leerá en la sesión de clase, puedan anotar algunas palabras o conceptos claves. Luego, se les explica que dichas palabras servirán para organizar la información en una red conceptual que se presentará en un papelógrafo.

Se les anima a estar muy atentos cuando el profesor presente la información acerca del autor del poema para captar la información relevante. Luego, pregunte al grupo qué palabras claves han anotado, contrástelas y muéstreles la red conceptual para que puedan pegar las cartulinas siguiendo la estructura y tomando en cuenta las palabras de enlace. Al final, pídales que lean la información. Esta debe ser coherente y organizada.

Por ejemplo, antes de iniciar la lectura “Mi casa” de Javier Heraud, se sugiere que el docente indague qué es lo que los alumnos saben de Javier Heraud. Luego, a manera de refuerzo, lea la biografía del autor y use una información complementaria para que los alumnos extraigan algunas palabras claves como: poeta, generación del 60’, aspectos fundamentales, originalidad poética, temática humana, obras, “el viaje”, Con estas palabras pueden elaborar sus propios textos.


2ª Estrategia:
SUBTITULAR PÁRAFOS

Durante la lectura:





Se invita a los alumnos a leer en cada y en voz alta el texto narrativo, luego se relee el poema con los alumnos, pidiéndoles que se imaginen como si fuera una película lo que la voz poética va presentando, Aclare a quién se denomina voz poética. Recuerde que esta no es el autor, sino una construcción original. Mientras releemos, parafrasee los versos con la participación de los estudiantes para de ahí explicarles la importancia de ir procesando lo leído con palabras más sencillas para ir haciendo propio el texto.

Solicite que propongan subtítulos para cada estrofa del poema que reflejen los asuntos parciales que se van tratando. Por ejemplo, la primera estrofa es la del “Pedido de no derrumbar la casa”; la siguiente es la “Evocación del jardín”, etc. Recuérdeles que estos subtítulos deben ser frases nominales, es decir, sin verbo.

Escuche los subtítulos propuestos por los demás alumnos y explique como estos reflejan su capacidad de síntesis y abstracción. Pida que determinen el tono final del poema, es decir, la emoción que predomina en el poema. Motívelos a deducir por el contexto las dudas de vocabulario que pudieran surgir.

3ª Estrategia:



EL S O M B R E RO M A GICO






Esta estrategia también la podemos desarrollar con el texto poético “Mi casa” de Javier Heraud.

Esta estrategia consiste en que el docente muestra un sombrero de mago al inicio de la actividad. Pida a uno de los alumnos que cumpla el rol de ayudante para que con una varita mágica toque el sombrero y diga unas palabras mágicas, mientras que todos los alumnos observan atentamente las imágenes o elementos que va sacando uno por uno. El profesor-mago va haciendo unas preguntas a los alumnos integrantes de su aula que están relacionadas a las emociones, sentimientos o experiencias que les sugiere cada una de las imágenes o elementos que se muestran. Se recomienda que estas no sean más de seis. Al final, los participantes deberán mencionar, a manera de síntesis, las experiencias y sentimientos mencionados.

Por ejemplo, antes de la Lectura, “Mi casa” de Javier Heraud, se puede mostrar algunas imágenes y formular algunas preguntas como:



La sala (¿Qué acontecimientos se celebraban allí? ¿Quiénes nos visitaban siempre?),





El jardín (¿Qué flores y árboles habían en él?),




El patio (¿Con quiénes me gustaba jugar?, ¿Qué juegos me gustaban en la niñez?),



El dormitorio (¿Cómo era mi cama? ¿Qué elementos había en ella?).



Al final, se pregunta al grupo, cuál es el concepto o tema que agrupa las imágenes y las experiencias evocadas. La intención es propiciar un tono nostálgico antes de leer el poema de Javier Heraud.

Explique que los poemas son textos que encierran una serie de claves internas que sólo con concentración y voluntad se pueden descubrir, y que una vez llegado a este punto, todo es más fácil. Distinga los conceptos de análisis e interpretación. Recuerde que el análisis implica mirar las partes de un todo con atención. En esta fase buscan detectar constantes y variaciones. Esos elementos requieren una lectura más profunda. Luego se puede trabajar con la secuencia del subtitular párrafos deteniéndose especialmente en aquellos versos que aunque admiten una lectura literal, también sugieren una más amplia y trascendente, una más simbólica; por ejemplo, pregunte ¿qué se querrá expresar con “Mi corazón se quedó / con mi casa muerta” o con “Las moras ya no / ensucian mis zapatos”.

El primer caso parece sugerir que los afectos y recuerdos del yo poético parecen perderse con la casa que ha sido derrumbada.En el segundo, las moras parecen representar a todas aquellas cosas buenas aunque sencillas que ya no están.

Luego se pregunta qué creen que representa “la casa” en el poema. Recuerde la definición de símbolo. Finalmente pida que varios identifiquen y sustenten cuál es el asunto poético. Pídales que deduzcan algunas características del estilo del autor a partir de lo leído.




miércoles, 18 de noviembre de 2009

CURSO INTEL II


PROFESORAS DEL ÁREA DE COMUNICACIÓN
DE LA I.E." JOSÉ CARDÓ"
PARTICIPAN EN CURSO PROGRAMADO POR INTEL
EN II FASE.

JOSÉ CARDÓ GRANELL


¿QUIÉN FUE JOSÉ CARDÓ GRANELL?

José Cardó, nace en la provincia de Tarragona - España, un 07de abril de 1850. En 1869 a los 19 años de edad arribó a las playas peruanas a raíz de la expulsión de los Jesuitas.
En 1873, el pedagogo español José Cardó llegó a la provincia de Sullana; por su capacidad didáctica, cinco años después, se le encomienda la dirección de la primera Escuela Municipal de Varones recibiendo el título de preceptor, máxima distinción docente en aquella época.
Acá en Sullana nuestro ilustre maestro contrae matrimonio con la dama: Juana de Lama Otoya, nieta de don José de Lama
Este maestro de maestros implantó muchas novedades en la enseñanza, como el sistema Lancasteriano, que consistía en preparar jóvenes monitores, hoy llamados jóvenes líderes para difundir con mayor éxito la educación, utilizando textos y cartillas educativas.
También Forjó la creación de una escuela que respondiera a sus nobles ambiciones de su genuina labor,es así que nace la escuela particular de enseñanza elemental con el nombre de Liceo Sullana, donde se educaron personajes ilustres de esta provincia.
Fallece el 10 de noviembre de 1892, día que fue tomado como fecha jubilar de celebración de nuestra institución I.E. “José Cardó Granell”, queda de él su recuerdo como Ilustre educador de gran corazón que dedico su vida a la educación, brindando una enseñanza basada en conocimientos y valores, para la juventud de nuestra provincia de Sullana.

177 CELEBRACION JUBILAR


I.E. “JOSÉ CARDÓ” FELIZ 117 AÑOS DE CELEBRACIÓN JUBILAR


Esta institución educativa nos llena de orgullo y satisfacción por que es uno de los más antiguos en la educación Sullanense, siendo el alma mater de nuestra hermosa “Perla del Chira”, ha tenido varias nominaciones; en 1953 se transformó en Escuela pre-vocacional; en 1956 fue transformada en Instituto Experimental de Educación Primaria de Varones Nº 19 “José Cardó”; En 1971 se constituyó en Escuela Integrada Nº 15025-13 “José Cardó”; En 1986, se amplió el servicio a Colegio Secundario de Menores; en el año 2001 esta casa de estudios lleva la designación de Colegio Nacional y a fines del 2003, nuestra Alma Mater, tomó la denominación de “Institución Educativa “José Cardó”, nombre con el cual prevalece, logrando así; gran prestigio dentro de nuestra comunidad de Sullana.

Actualmente nuestra institución Educativa está dirigida por el Prof. Víctor Hugo Robles Lee, como sub.-director del nivel secundario: Prof. Pedro Carrasco Chapilliquen, sub. director del nivel primario: Prof. José Servando Carrasco Burneo, Jefa de Laboratorio Prof. Rossany Talledo Salazar y 80 trabajadores distribuidos en los servicios de área pedagógica, administrativa, servicio y de apoyo, que en forma mancomunada van uniendo esfuerzos para el logro de los objetivos trazados.

El 10 de noviembre hemos cumplido 117 aniversario de celebración jubilar, y sea momento para comprometernos y reflexionar sobre la entrega que día a día realizamos en bien de nuestra institución y que estos logros, se multipliquen cada año teniendo como guía, al gran José Cardó Granell, y lograr así, ciudadanos comprometidos en valores, nutridos en conocimientos e impregnados de sabiduría.

lunes, 16 de noviembre de 2009

MÓDULO VIII

EXPONER LOS PORTAFOLIOS DE UNIDAD



1. ¿CÓMO PUEDO PREPARAR Y FACILITAR EL DESARROLLO DE UNA EXPOSICIÓN?
Organizando su estructura del trabajo, en lo relacionado a contenidos y momentos de exposición.


2. ¿CÓMO PUEDO BRINDAR RETROALIMENTACIÓN CONSTRUCTIVA?

Sintetizando elementos o aspectos que han quedado con dificultad de interpretación o conocimiento.

MÓDULO VII


FACILITAR CON TECNOLOGÍA.




1.- ¿CÓMO FACILITAR UNA CLASE CENTRADA EN EL ESTUDIANTE?

Creando presentaciones, documentos, recursos basados en la web, para así planificarán y discutir ideas en el desarrollo de su trabajo.


2.- ¿CÓMO UTILIZAR LA TECNOLOGÍA PARA APOYAR LA PROPIA PRÁCTICA?

A través de el uso de diversos software que modifican el trabajo a desarrollar con los alumnos.

MÓDULO VI


PLANIFICAR EL BUEN DESEMPEÑO DE MIS ESTUDIANTES



1.- ¿CÓMO AYUDAR A LOS ESTUDIANTES A CONVERTIRSE EN ALUMNOS AUTÓNOMOS?

Ofreciéndoles materiales de apoyo que los ayuden a desarrollar sus potencialidades e independencia en su actuar.

2.- ¿CÓMO APOYAR LAS DIFERENTES NECESIDADES DE LOS ALUMNOS?

Discutiendo sus desafíos y retos de manera independiente, cuada alumno es una realidad y una necesidad.